ACOSO ESCOLAR (Bullying)

Two big bully kids

El acoso escolar es un tema sumamente importante en la actualidad, y de cada día cuenta con una mayor visibilidad en los medios de comunicación. Podríamos definir el bullying como:

Una forma de violencia mantenida, consistente en un maltrato psicológico, verbal o físico producido generalmente por parte de un alumno/a o grupo de alumnos, contra otro alumno/a.

En el bullying encontramos tres roles principales: La víctima, el agresor o agresores, y los espectadores. Generalmente, la víctima es percibida por el agresor o agresores como una persona “más pasiva, menos poderosa, más débil…” ya sea física o psicológicamente. Actualmente se están desarrollando programas de prevención del bullying que consideran la concienciación de los espectadores como la clave para la no-perpetuación de este tipo de maltrato.

Bullying concept. Student sad isolated at school.

A continuación les ofrecemos un listado de posibles formas en las que puede producirse el bullying. Conocer las distintas manifestaciones de maltrato nos puede ayudar a detectar algunos casos que se consideran más “silenciosos”, precisamente por lo difícil que resulta que alguien del entorno del niño/a se dé cuenta de lo que está sucediendo.

Formas de maltrato entre iguales:

  • Físico: patadas, puñetazos, empujones…
    • Agresión física directa: pegar
    • Agresión física indirecta: hacer daño a la víctima a través de sus propiedades (esconder cosas, romper cosas, robar cosas…)
  • Verbal: insultos, motes, burlas… Generalmente en público.
    • Directa / Hostigamiento: manifestaciones de desprecio, burla, crueldad, faltas de respeto, etc. hacia la víctima
    • Indirecta: hablar mal de la víctima, sembrar rumores dañinos…
    • Amenazas a la integridad: amenazas o actos en contra el bienestar físico de la víctima o de un familiar o amigo.
  • Psicológico: estrechamente relacionado con los demás tipos de maltrato. Consiste en minar la autoestima de la víctima, con el consiguiente crecimiento de sus miedos e inseguridades.
    • Intimidación: el objetivo es inducir miedo en la víctima, mediante una acción intimidatoria. Por ejemplo acoso en la salida del centro escolar.
    • Coacción: se trata de someter la voluntad de la víctima, de modo que el agresor pueda ejercer un dominio total sobre ella.
  • Social: promover la exclusión de la víctima con respecto al grupo, haciendo partícipes a otros espectadores.
    • Bloqueo social: Por ejemplo prohibir a la víctima hablar con los demás, o prohibir a compañeros que jueguen con la víctima. El objetivo es la pérdida de apoyos del niño/a.
    • Manipulación social: Poner a los demás niños/as en contra de la víctima distorsionando la imagen que tienen de él/ella. Por ejemplo el agresor puede utilizar todo lo que dice o hace la víctima y presentarlo a los demás de forma muy negativa.
    • Exclusión social:
      • Exclusión social activa: impedir participación en juegos u otras actividades
      • Exclusión social pasiva: Ignorar al niño/a, hacer como si no existiera,…
  • Acoso sexual físico y/o verbal
  • Ciberbullying o ciberacoso

Además de producirse en el aula, en el patio, o en los alrededores del colegio, pueden observarse muchos casos de ciberacoso a través de internet y las redes sociales. Estas herramientas proporcionan en ocasiones ventajas para los agresores, como pueden ser: el anonimato, la inmediatez, la rápida difusión o viralización, y la sensación de impunidad.

Algunas de las manifestaciones del ciberbullying son las siguientes:

  • Insultos reiterados, ofensas, burlas, vejaciones, o humillaciones a través de mensajes de teléfono o redes sociales
  • Amenazas, coacciones, intimidación a través de mensajes de teléfono o redes sociales
  • Difusión de imágenes y vídeos o mensajes obtenidos con consentimiento, sin consentimiento o por coacción
  • Difusión de bulos o rumores insidiosos a través de mensajes de teléfono o redes sociales
  • Suplantación de la identidad digital: pirateo de contraseña y envío de mensajes ofensivos a terceros
  • Dar de alta a la víctima en páginas denigrantes
  • Envío de virus, troyanos o programas maliciosos
  • Inclusión en juegos interactivos con intención humillante
  • Exclusión sistemática de grupos de whatsapp o foros de grupo para causar daño moral

Mitos o falsas creencias sobre el acoso escolar

Existen ideas erróneas que pueden estar presentes en nuestra sociedad (padres, otros familiares, profesores…) y que dificultan enormemente la detección y el correcto abordaje de esta problemática, perpetuando el estado de terror e impotencia en el que viven los niños y jóvenes que están siendo acosados. Es importante reflexionar sobre ellas y combatirlas, ya que alguna de ellas incluso concibe el maltrato como algo que está justificado. Algunos ejemplos son:

Esto siempre ha existido y no ha pasado nada”; “¿A quién no le ha molestado un abusón alguna vez?”

Después de esto, se hará más fuerte, tendrá más carácter

Es una broma, cosas de chicos, no pasa nada”

Se lo merecía”; “haberse defendido”

Consecuencias del acoso escolar en las víctimas

Cada caso es distinto, y no todos los niños o jóvenes experimentan los mismos sentimientos ni reaccionan de la misma forma. A continuación les enumeramos posibles consecuencias emocionales, sociales y académicas que pueden experimentar las víctimas del acoso escolar:

Consecuencias emocionales:

  • Miedo
  • Pesadillas recurrentes
  • Baja autoestima
  • Problemas psicosomáticos
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Síntomas de estrés postraumático
  • Trastornos de conducta alimentaria
  • Desesperación e impotencia, que pueden conducir en los casos más extremos a la aparición de ideas de suicidio

Relaciones sociales:

  • Inseguridad y desconfianza
  • Introversión

Actividad académica:

  • Dificultades de concentración y de aprendizaje
  • Empeoramiento del rendimiento académico
  • Incremento del absentismo escolar
  • Deseos de abandonar la escuela, cambios de colegio…

Family quarrel. Sad man against unhappy young woman at home

¿Cómo detectar si mi hijo/a está sufriendo bullying?

Este es un tema que inquieta a muchos padres y madres. Lo importante es estar atento a las señales y actuar en consecuencia.

En general, es importante atender a cambios repentinos en su comportamiento habitual. Esto dependerá de cada niño/a o adolescente, pero las manifestaciones típicas son las siguientes:

  • Se niega a ir al colegio o le da miedo
  • Irritabilidad
  • Nerviosismo
  • Tristeza
  • Problemas de concentración
  • Empeoramiento en el rendimiento escolar
  • Pesadillas
  • Pérdida de apetito
  • Dolores de cabeza o de estómago
  • Heridas o rasguños
  • Deterioro atípico del material escolar

Estos signos no son exclusivos del bullying, ya que pueden aparecer en otras problemáticas, pero nos pueden resultar de ayuda para detectar que algo está sucediendo.

¿Cómo deben actuar los padres ante el acoso escolar?

 Hand with marker writing the word Stop Bullying

Es importante comprender que los padres no están solos ante estas situaciones. De hecho, en algunas ocasiones, son los últimos en enterarse de la situación, y por tanto es conveniente informar siempre al tutor/a del niño/a. Además, puede resultar necesario contar con la ayuda de profesionales de la psicología con el fin de garantizar el bienestar del menor.

A continuación les proporcionamos algunas indicaciones sobre cómo manejar este tema en casa:

  • Establecer un buen sistema de comunicación entre padres e hijos. La escucha activa y la empatía son siempre buenos aliados para favorecer la expresión de sus emociones.
  • Ayudarles a mantener la calma sin restarle importancia a lo que está sucediendo. Simplemente estar ahí, disponibles para cuando nos necesiten.
  • Hacer hincapié en que la víctima de bullying NUNCA es culpable de lo que le está ocurriendo. Explicarle que es normal si se siente triste, avergonzado, frustrado, impotente, o que tenga miedo, puesto que está viviendo una situación INJUSTA.
  • Reforzar su autoestima. Destacar sus puntos fuertes, ayudarle a desarrollar sus habilidades y realizar actividades que le permitan distraerse de sus preocupaciones.
  • Ayudar a generar nuevas relaciones sociales, dentro o fuera del colegio.
  • Ante las agresiones físicas, no se debería sugerir al niño que responda con otra agresión. Sugerir recurrir a una figura de autoridad que pueda ayudarle. Buscar una figura de referencia en el colegio que le genere confianza y aconsejarle NO mantener en secreto el acoso.
  • En caso de sufrir ciberbullying, es aconsejable conservar las pruebas del acoso por si son necesarias para probar lo que está ocurriendo (ante la dirección del colegio, ante un juez…).

Además, se ha puesto en marcha desde el Ministerio de Educación un teléfono de atención contra el acoso escolar (900 018 018) para alumnos, familias, docentes, o personas que conozcan un caso de acoso escolar. Las personas que llamen serán atendidas telefónicamente por psicólogos, trabajadores sociales y juristas, según el caso. Este servicio empezará a funcionar a partir del 01/11/2016 y estará operativo las 24 horas del día, 365 días al año. Estas llamadas son gratuitas, anónimas y no aparecen en la factura del teléfono.

¿En qué puede ayudar un psicólogo en casos de acoso escolar?

En ocasiones, la ayuda de padres y docentes no es suficiente. Quizás por no saber cómo actuar, o porque la gravedad o complejidad del caso hace difícil su manejo. En estas ocasiones puede resultar útil contar con la ayuda de profesionales de la psicología, que pondrán en marcha un protocolo de actuación individualizado. Como siempre, la forma de proceder dependerá de las necesidades del niño o joven, aunque por lo general los protocolos consisten en:

  • Evaluación exhaustiva del problema
  • Coordinación con padres y centro escolar
  • Asesoramiento psicoeducativo para los padres
  • Acompañamiento y apoyo al menor en un momento delicado de su vida
  • Tratar problemas de autoestima
  • Enseñar técnicas de relajación
  • Entrenamiento en habilidades sociales y de la comunicación
  • Entrenamiento en resolución de problemas
  • Entrenamiento en autoinstrucciones

No se quede con la duda.

Llámenos …. 618 451 029